martes, 31 de enero de 2012

POLÍTICA PÚBLICA INTERNACIONAL EN DROGAS.

La intención de esta entrada es que comencemos a informarnos para poder proponer y tener una presencia activa en la toma de decisiones de las políticas públicas que son las que enmarcan el accionar de profesionales y ONGs.

Sería interesante comenzar a verter opiniones por este medio para poder construir una propuesta consensuada desde quienes venimos trabajando en la temática.


El actual secretario de la SEDRONAR será durante este año el presidente de la CICAD 
(Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, de la OEA). Como tal, está 
comenzando a plantear la política a seguir.
En esta entrada, están los enlaces necesarios para entender su propuesta.

De noticias.terra.com.ar: El gobierno argentino reconoce al multilateralismo como el instrumento más eficaz para contrarrestar, de manera efectiva, el problema mundial de las drogas y combatir la delincuencia organizada trasnacional", dijo Bielsa.

Para ver la noticia completa ingresen a:  Bielsa y la OEA contra el abuso de drogas  

El multilateralismo al que hace referencia Bielsa, tiene que ver con el MEM (Mecanismo de 
Evaluación Multilateral que elabora recomendaciones para se llevadas a cabo y evaluadas 
por los estados miembros  a fin de mejorar la capacidad para el control del tráfico y abuso de 
drogas, y reforzar la cooperación multilateral. Esto fue propuesto en la segunda cumbre de las 
Américas en el año 1998.


Para los que quieran saber con precisión el funcionamiento del MEM, hay un Manual de 

La OEA acerca del MEM, plantea que:
Los informes producidos dentro del proceso del MEM son redactados por expertos gubernamentales nombrados por los Estados miembros. Cada país tiene derecho a un experto titular y expertos alternos, con la salvedad de que cada país tiene una sola voz de participación y que los expertos no participan en la evaluación de su propio país. De esta manera se compone el Grupo de Expertos Gubernamentales (GEG), grupo multidisciplinar que garantiza la objetividad y el componente multilateral del MEM. 

Para ver información sobre el MEM: Secretaría de seguridad multdimensional. CICAD

El informe del GEG se realizó en octubre del año pasado es más bien un informe de procedimientos formales, y no presenta una propuesta técnica y operativa que quizás uno esperaría encontrar en un informe de un grupo de expertos en la materia. 


El planteo se centra en que se retirarán las recomendaciones planteadas por la dificultad para cumplimentarlas a partir de diferentes aspectos, entre ellos la complejidad de las mismas.
Ahora bien, cuáles son esas recomendaciones? En el enlace siguiente encontrarán los cuestionarios que responden a 50 indicadores organizados en los siguientes grupos: 
  • Fortalecimiento institucional
  1. Estrategia nacional antidrogas
  2. Tratados
  3. Sistemas de información
  • Reducción de la demanda
  1. Prevención
  2. Tratamiento
  3. Estadísticas sobre consumo

  • Reducción de la oferta

  1. Producción de drogas
  2. Programas de desarrollo alternativo, integral y sostenible
  3. Control de productos farmacéuticos
  4. Control de sustancias químicas
  • Medidas de control
  1. Tráfico ilícito de drogas
  2. Armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados.
  3. Lavado de activos
  4. Cooperación judicial

Para ver cada cuestionario, ingresar a: Cuestionario de indicadores del MEM 

Hasta la próxima!!

jueves, 26 de enero de 2012

La encrucijada de las drogas

Todas las entidades que trabajan en relación a la problemática adictiva, necesitan construir y explicitar posturas claras con respecto a políticas en materia de drogas en la Argentina.

En este momento de transición, donde aun no se ha definido una estrategia oficial, es fundamental que las instituciones intermedias opinen, sugieran, propongan, generen debates para que la política que se defina sea representativa del saber técnico y de la trayectoria de quienes permanecen trabajando en la temática más allá de los gobiernos de turno.

Es el momento de poder intervenir en espacios de decisión.

La encrucijada de las drogas | Opinion | Cronista Comercial

miércoles, 4 de enero de 2012

DROGAS: POLÍTICAS PÚBLICAS


Las diferentes posturas frente al abordaje de la problemática del consumo de drogas, en relación a las políticas públicas, han comenzado a replantearse y cuestionarse. No solo a nivel nacional, sino también en Latinoamérica y el mundo. La dinámica y complejidad de la problemática, así lo exige.
Se  plantea el fracaso  de la  "guerra contra las drogas". No es sobre las sustancias que hay que focalizar, sino sobre el nivel de riesgo que su uso genera. No solamente en la adicción ya instalada, sino también en el consumo problemático como por ejemplo el abuso de alcohol en los adolescentes y jóvenes. 
Prevenir el riesgo implica un abordaje integral que no puede estar delimitado desde marcar una conducta  de abuso como delito. Eso simplifica y reduce el problema a una situación de "delito - castigo". Hasta ahora, el sistema judicial ha funcionado como aquel que "alerta" y deriva sobre el consumo, y así  se inicia un alto índice de tratamientos por la vía judicial.En diversas investigaciones se ha demostrado que quienes inician tratamiento sin motivación, pueden lograr construirla con las estrategias adecuadas y tienen altos índices de adherencia.
Pero eso no es argumento para  seguir judicializando el problema, ya que implica para el adicto y su familia, iniciar un circuito  que estigmatiza y profundiza la exclusión social que el consumidor padece.

En  Argentina, se están produciendo cambios que apuntan a políticas de despenalización del consumo. El punto sería establecer un marco desde la salud, la acción social y la educación y no desde lo judicial. Se debe reencauzar el circuito a través del cual se establecerían las "alertas". Eso requiere un estado fuerte y coherente en políticas de salud pública y educación

Para que sea válido y apunte a la complejidad de la problemática, el planteo debería sustentarse en el fortalecimiento de  la prevención y promoción en salud. Además de garantizar a toda la población el acceso a tratamientos adecuados, posibles  y efectivos.

Si la propuesta de Reducción de daños se convierte en una respuesta paliativa frente a la ausencia de respuestas verdaderas, estamos frente a un sistema perverso. La reducción de daños, es un abordaje que debería complementar una política social, de salud y educativa, inclusiva; y no tapar los agujeros negros del sistema.

Por otro lado, países en los que se ha regulado y despenalizado el consumo, han comenzado a replantearse algunos puntos de la propuesta, revisando y retractándose en alguno puntos interesantes.

En Holanda se replantean el considerar a la marihuana como droga blanda debido al alto nivel de THC con el que se la produce actualmente. Además, se prohibirá la venta de cannabis para extranjeros. Entendiendo a la legalización del consumo como una estrategia para reducir el problema del narcotráfico, y no para potenciar el consumo.

El país vasco intenta regular el consumo de marihuana con el propósito de proteger los menores y luchar contra el narcotráfico.

En todo este movimiento de cambio y cuestionamiento, quienes trabajamos en salud mental debemos estar informados y asumir posturas claras con argumentos sustentables, ya que la práctica deriva de epistemologías. Y, como dijo Gregory Bateson: "Todos tenemos una epistemología, y quien dice no tenerla, tiene una muy mala"

Les dejo enlaces que los llevarán a diferentes noticias relacionadas con las nuevas tendencias mundiales en relación a políticas públicas en drogadependencia.



Desde la propuesta de la DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ADICCIONES se plantearán y debatirán las diferentes posturas. Para mayor información pueden dirigirse a la pestaña correspondiente en ese BLOG o bien a: